jueves, 24 de mayo de 2012

Nacionalismo



El petróleo es indudablemente un recurso estratégico a nivel global. Todo en la actualidad gira en torno a él y es indudablemente un elemento de disputa entre las naciones desde tiempos relativamente remotos. En México no fue la excepción.  Pese al derecho heredado por la nación al independizarse, las grandes industrias capitalistas pudieron acaparar la riqueza del subsuelo por disposición del liberal gobierno porfirista. Todo por haber omitido incluir entre las normas fundamentales lo relativo a los bienes de la nación.

En efecto, México, desde que entró al concierto de las naciones independientes, omitió mencionar en sus diversos textos constitucionales lo relativo a la propiedad del subsuelo. Tácitamente se puede interpretar que a través de los diversos ordenamientos la nación conservó el dominio directo de los bienes del subsuelo dado que, con la independencia, se transmitieron al Estado mexicano todos los derechos que tenía la Corona Española en el territorio de la nación. 

Fue la política liberal de los distintos gobiernos independientes la que llevó a considerar al dueño del suelo como propietario también del subsuelo, de lo cual queda constancia en los distintos códigos mineros y leyes de finales del siglo XIX. Ahí germinó la disputa entre un derecho originario de la nación y un supuesto derecho adquirido por los particulares.

En 1938 Cárdenas decreta la expropiación de la industria petrolera. Su determinación tuvo por objetivo hacer valer el Estado de Derecho en su forma más completa y conveniente para la nación. Sin embargo, no actuó arbitrariamente. Tenía a su disposición la Constitución de 1917 y en especial lo dispuesto en el artículo 27. Estaba facultado para expropiar por causa de utilidad pública mediante indemnización a toda compañía, ya fuera nacional o extranjera. Fue a través de este medio que El gobierno cardenista pudo dar solución al conflicto que se tenía desde 1917 por la supuesta retroactividad de las normas constitucionales.

 De esta forma el gobierno mexicano, en pleno ejercicio de su soberanía, recuperó para sí y para beneficio de la sociedad uno de los bienes que desde siempre fue suyo.

Patriotismo


Es fascinante tener la posibilidad de adentrarse en la historia de México. Esta nos permite comprender que es lo que somos y que somos capaces de llegar a ser. Bien decían los antiguos que aquél que no conoce su historia está condenado a repetirla, y curiosamente lo que debería ser una excepción, se ha vuelto nuestra regla. El eterno retorno de los grandes males nacionales aparenta ser una situación por sí misma inevitable, por lo que es preciso dejar de lado todos aquellos prejuicios que no nos permiten ver más allá de nuestras propias creencias. Ha llegado la hora de hacer un cambio, y tal transformación es necesaria hacerla incluso desde el pasado. Es indispensable preguntarse por el origen de todos los problemas que han venido acumulándose en nuestro país desde hace más de 200 años.

Hay personas que están convencidas de que la problemática que aqueja a la nación es producto  de la intolerancia, la cual se traduce en imposición, en conflicto, en guerra. En el pasado mexicano no hay más que una sola ocasión en que se dio el consenso general en la búsqueda de un fin determinado: El movimiento independentista de 1821. De lo que sucedió después solo es rescatable el hecho de que quedó constancia de lo que sucede cuando no se busca dar solución a los problemas a la luz de las ideas, sino mediante el uso de las armas.

Fue por aquellos años que la historia estuvo en manos de un par de hombres que hicieron lo posible por llevar a cabo su ideario político y ver triunfar a la nación que ambos vieron nacer. Agustín de Iturbide y Antonio López de Sana Anna, sin embargo, fueron condenados a residir por siempre en el cementerio de los traidores, de los enemigos de la patria. Pero en aquel entonces era un solo grupo de individuos el que se hacía llamar "la patria". Los detractores de ambos escribieron la historia e hicieron de la suya la historia oficial de la nación mexicana, desterrando a perpetuidad al Libertador y al enigmático jalapeño del ateneo de los virtuosos héroes nacionales.

Es por eso que resulta conveniente desenmascarar esa historia manipulada y arrojar para siempre de nuestro pasado aquellos juicios parciales que favorecen la existencia de la versión maniquea que el gobierno no ha parado de difundir. Por lo anterior, es necesario sostener que los hombres son sólo hombres, y no adversarios de distinto bando. La historia no es una guerra del bien contra el mal; es simplemente la vida misma.

Iturbide y Santa Anna fueron simples hombres, nada más. Sin embargo, merecen un lugar más decoroso en la historia patria.

domingo, 20 de mayo de 2012

Expropiación

En defensa de la soberanía - haz clic aquí

Los bienes de las compañías petroleras fueron nacionalizados al negarse a acatar lo dispuesto por el Derecho Mexicano. Y en ejercicio de este mismo y de las facultades otorgadas al gobierno, por causa de utilidad pública fue restituido de manera indirecta el dominio pleno de la nación sobre los bienes del subsuelo. La expropiación implicó una gran victoria de las leyes mexicanas sobre los intereses extranjeros y la única forma de hacer valer la soberanía nacional en el territorio mexicano, sin excepción.

Múltiples caras

La revolución de Ayutla - haz clic aquí

El último gobierno de Santa Anna centralizó el poder y el gobierno era todo, menos el de una república. Las medidas gubernamentales fueron consideradas por ciertos grupos como represivas, y comenzaron las conspiraciones. En el pueblo de Ayutla se pronunciaron distintos jefes militares exigiendo la renuncia del Presidente y una nueva Constitución. El liberalismo de sus principios anunciaba el inicio de una nueva etapa en la historia nacional, y la desaparición de Santa Anna de la vida pública.

domingo, 13 de mayo de 2012

Entrada triunfal

1821 - haz clic aquí

 Las tres garanías se vieron materializadas cuando menos un sólo día de la historia de los mexicanos. Religión, unión e independencia fueron las bases sobre las cuales se habría de consolidar la nueva nación mexicana, que entraba por primera vez al concierto de las naciones independientes. No había rencores, ni resentimientos. Todo era júbilo, y a decir de Lucas Alamán, el único día de verdadera felicidad que han experimentado los mexicanos. Lamentablemente, algo falló. Juzgue usted.

1901


Las leyes tuvieron que ser modificadas para dar beneficios a los capitalistas extranjeros y así atraer las inversiones. Ejemplo de esto es el código de minas de 1884, que concedía la propiedad del subsuelo a quien tuviera la propiedad del suelo. el año de 1901 se promulgó la primera ley sobre el petróleo, que tenía la tendencia anglosajona del Código de minas, aunque no explícitamente. "El gobierno mexicano fluctuó entonces entre dos concepciones acerca de los derechos de la Nación: la que le dictaban las necesidades internas y las que parecía aconsejar su impostergable inserción al mercado internacional”.

jueves, 10 de mayo de 2012

Conferencia de ética (I)

Rodolfo Vázquez Orozco intervino primeramente con una recapitulación de aspectos de relevancia sobre la libertad ética y el creciente interés mostrado por la Iglesia católica en los asuntos gubernamentales, así como su evidente relación con éste. Este fenómeno se ha venido presentando en los últimos sexenios, y a grandes rasgos significa una regresión, dada la complicidad del gobierno con la jerarquía eclesiástica en un Estado que se supone laico. Se señaló la reforma al artículo 24 y la adición de la "libertad de convicciones éticas"; así también se mencionó el caso de la creciente y determinante opinión de los obispos en decisiones que conciernen únicamente al gobierno, como por ejemplo la controversia despertada por la píldora del día después. En mi opinión, todo asunto religioso ha de ser de carácter exclusivamente privado; las convicciones personales son algo que no debe producir conflictos entre los individuos, pues somos libres de pensar lo que queramos, de creer en lo que queramos; nuestra conciencia es inviolable.

domingo, 6 de mayo de 2012

Cárdenas en su tiempo

Discurso expropiatorio - haz clic aquí

La actitud asumida por las compañías petroleras, así como un profundo nacionalismo y el deseo de cumplir con su programa político, económico y social, fueron los motivos por los cuales Cárdenas decretó la expropiación de los bienes de las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938. La oposición ante el Derecho Internacional fue, a decir de algunos autores, nula, dado que se trató, para fines jurídicos, de un asunto meramente interno, dada la cláusula Calvo, discutida desde el Constituyente de 1917.

Cesión

Santa Anna y Texas - haz clic aquí
Tras la declaración de independencia de Texas y la firma de los tratados de Velasco, no se hizo gran cosa para conservar la integridad del territorio nacional. La derrota en San Jacinto, derivada del descuido y la intervención estadounidense en un conflicto interno, significó la captura de Santa Anna.
La validez de tales "tratados" es discutida, aún más por las condiciones en que fue celebrado el acuerdo. Su acatamiento por omisión trajo consigo la pérdida de legitimidad del gobierno y fue el primer paso hacia la inevitable guerra con los Estados Unidos.

jueves, 3 de mayo de 2012

La cocina de la escritura – Daniel Cassany


El ser humano es – según la tesis aristotélica, y la propia experiencia – un animal  político, un ente social que busca establecer vínculos con el resto de los individuos de su comunidad.  Tales vínculos se sostienen a través de la comunicación y, por ende, de un lenguaje. En un principio las personas encontraron los medios para expresar sus pensamientos de forma simple, sin complejidades ni refinamientos; el lenguaje era la representación del mundo que ellos concebían, como parte de un grupo, siendo elementos de una totalidad que podían considerar un universo propio.

Con el paso del tiempo tal situación se fue transformando. El ser humano, como ser racional, fue requiriendo cada vez de más palabras para describir el mundo, y a través de los siglos sofisticó su habla a tal grado que encontrado el placer estético en la palabra misma y llegada la escritura como medio eficaz de trascendencia, recreó y adaptó ya no el lenguaje al mundo, sino el mundo a su lenguaje. De unos cuantos conceptos se llegó, en un tiempo relativamente largo, al mare magnum de la actualidad. La sofisticación de los conceptos, la enorme cantidad de palabras a las cuales se puede recurrir, hicieron – aparentemente – de la tarea de escribir una empresa inalcanzable por el individuo común, exclusiva de aquellos nacidos con tal don, capaces de inspirarse y transmitir sus pensamientos al resto de los mortales.

Daniel Cassany viene a cambiar tal concepción. Su libro, como él mismo lo indica, es un manual para aprender a redactar, con lo cual rechaza la idea de que hay unos cuantos privilegiados con la capacidad de escribir correctamente. Diversos consejos, técnicas y recomendaciones va Cassany presentando al lector a lo largo del texto, de una manera dinámica y coherente, siguiendo el mismo esquema que él propone para una adecuada escritura y, por ende, una comunicación más efectiva con los demás, con la sociedad misma.

Por obvias razones, la crítica a aquellos que tienden a usar un lenguaje técnico no solo en sus escritos, sino también en sus relaciones personales, es contundente, aunque no evidente. El lenguaje es un medio de comunicación, la herramienta a través de la cual describimos el mundo y transmitimos nuestro saber a los demás; sería absurdo usarlo de una forma tal que sólo unos cuantos pudieran comprender lo que nosotros tratamos de transmitir, usando un lenguaje complejo con un grado de sofisticación llevado al punto de lo incomprensible. Y, sin embargo, muchas veces así sucede y el lector promedio queda enfrascado en una esfera de saber estándar, puesto que es lo único que alcanza a comprender.

No digo con esto que el lenguaje técnico - específico deba dejarse de lado. Todo lo contrario. A lo que me refiero es que el vocabulario empleado en la redacción debe ser apropiado al lector a quién va destinado el escrito, la carta, la obra, puesto que de lo contrario el lenguaje no verá cumplida su función comunicativa.

Frases y palabras cortas, ideas concretas, sin tecnicismos, texto estructurado y variación tipográfica en el mismo: Estas son algunas de las características con que debe cumplir un texto para que pueda ser considerado legible, comprensible. Pero más allá de la forma se encuentra el fin de la escritura. Todos somos capaces de escribir bien, desarrollando las diversas habilidades que poseemos como personas. Y el resultado de tan arduo trabajo será un escrito fácil de entender, digerible para quien va dirigido, claro, coherente, concreto y bien diseñado, que funcione como un medio de transmisión de ideas, de saber, de conocimiento útil para los individuos que junto con nosotros integran la sociedad en que vivimos.

Cassany destruye prejuicios y paradigmas a los que se recurre muy frecuentemente a la hora de escribir. Su cocina, más que un manual, es una especie de guía para el éxito en el gratificante arte de la escritura. Como bien lo dice el autor, esta bella labor no se realiza a través de recetas. La práctica hace al maestro, no la aplicación fría de una serie de reglas que por sí solas no tienen utilidad alguna. El tiempo y la dedicación hacen del escritor un verdadero experto en el arte de transmitir las ideas y de hacer del lenguaje una herramienta al servicio de la humanidad, no de una élite celosa de su saber, que se vale de palabras rebuscadas y un nivel de abstracción bastante avanzado (quizá inconscientemente), reduciendo significativamente el alcance de sus escritos y el flujo de ideas a través de las diversas mentes que componen nuestra realidad.

Por último, cabe señalar que el texto, pese a ser fácil de comprender, en algunos momentos su lectura tiende a volverse tediosa. Uno de los consejos de Cassany es ponerse en el lugar del lector y, creo yo, él lo hace perfectamente. Ubica hasta qué punto es necesario “saturar” la mente de éste con cuestiones técnicas, para luego relajar un poco el discurso y hacerlo más dinámico, siendo consistente con sus propias ideas. Ese es, desde mi punto de vista, uno de los grandes méritos del autor, la consistencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre la teoría y la práctica.

Todos sin excepción, es este mundo tan complejo, hoy más que nunca debemos estar conscientes de la necesidad de ser capaces de expresarnos por medio de la palabra de manera correcta. Es imprescindible su uso en la vida diaria, para la gran variedad de situaciones que se presentan y a las que tenemos que hacer frente con decisión si queremos destacar y llegar a ser algo más que simples mortales, ir más allá de lo humano y trascender al mundo de la cultura, que es eternidad dentro de este, del que momentáneamente formamos parte.

domingo, 29 de abril de 2012

Lo que ya no fue...

Iturbide y los planes de independencia - haz clic aquí

Un interesante artículo publicado en la revista Nexos, muestra una verosímil apreciación de lo que fue la actuación de Agustín de Iturbide en la Independencia, el Imperio Constitucional y su caída. La crítica es contundente y, además, de una forma bastante sutil, desenmascara varios de los mitos a los que se aferra la historia oficial, maniquea y llena de alteraciones. "Agustín de Iturbide no es ningún villano. En la coyuntura de 1821 hizo un excelente análisis de la diversidad de grupos de interés en el país y tuvo capacidad para ofrecer un objetivo común. Durante su gobierno perdió de vista dicha diversidad, en especial la regional, y fue incapaz de mantener la unidad. 
Tampoco es un héroe, pues los héroes son construcciones sociales, pero un balance de sus actividades no lo muestra con menos virtudes ni más crímenes que los considerados héroes. Lo que sí es posible afirmar es que sin el importante papel de Iturbide no se entiende el proceso de independencia."

Norteamérica...

Lucha jurídica - haz clic aquí

Fue a partir de la promulgación de la Constitución de 1917 que el enfrentamiento frontal entre los Estados Unidos y México se presentó, derivado de comprometer la propiedad de las compañías estadounidenses sobre el subsuelo de las tierras que tenían en el país. Las constantes pugnas políticas al interior permitieron que en el asunto petrolero se le diera un estatus privilegiado a la industria norteamericana, todo con el objetivo de obtener el reconocimiento y evitar conflictos mayores con el vecino del norte.

domingo, 22 de abril de 2012

Del petróleo y la normatividad vigente

Régimen Jurídico del Petróleo el México - haz clic aquí

Quizá el más elocuente referente del marco jurídico vigente al momento de la expropiación es el texto constitucional. El artículo 27 establece claramente la serie de principios sobre los cuales se estructura el régimen de propiedad en México, tanto de la tierra como de ls energéticos y otras sustancias del subsuelo. Fue pues, la Constitución de 1917 la base jurídica última que legitimó y conservó dentro de la legalidad a todos los actos del gobierno de la expropiación, y anteriores a ella.

sábado, 21 de abril de 2012

Historia y sociedad

Siglo XIX - haz clic aquí

Todo estuvo, en un principio, ajustado a la realidad. Luego, con el paso del tiempo y la llegada de ideas ajenas a lo que conformaba lo nuestro, se fue afianzando en la idea de unos cuantos la necesidad de hacer un cambio completo, una reorganización general, la depuración total del sistema en pro de la felicidad del hombre invidual en esa sociedad de iguales económica, social e intelectualmente. El problema es que esa sociedad no era la mexicana. Y pasó lo que pasó: décadas de guerras intestinas, rebeliones absurdas y una desenfrenada lucha por el poder con el objetivo de imponer la propia ideología. ¿El resultado? vea al país entero, no a la élite afortunada (porque se trata de eso, de fortuna).

jueves, 19 de abril de 2012

Técnica legislativa y jurisprudencia

Técnica Legislativa

Primero que nada se ha de saber de que se está hablando, y para ello se puede comezar por definir, en este caso, lo que es la técnica legislativa.
  • Eduardo García Máynez dice que la técnica legislativa "es el arte de la elaboración o formación de las leyes", lo cual tiene como objetivo la realización de fines jurídicos generales, por oposición a la técnica de aplicación de los preceptos jurídicos con fines concretos.

  • Miguel Villoro Toranzo menciona que es la "disciplina que atañe a la elaboración y formulación de los ordenamientos jurídicos" a través de la creación de leyes y códigos.

  • Aníbal Bascuñán Valdez dice al respecto que la técnica legislativa es "el arte o conjunto de reglas a que se debe ajustar la conducta funcional del legislador para una idónea elaboración, formulación e interpretación general de las leyes".

  • Miguel Ángel López Olvera dice que se trata de "un conjunto de medios y de proedimientos más o menos artificiales destinados a hacer práctica y eficaz la norma jurídica en el medio social a que se destina".

  • Bernardo Donoso Cisneros asevera que "la técnica legislativa constituye aquel medio que ayuda al legislador a una mejor elaboración y perfeccionamiento de la norma jurídica para lograr su cabal entendimiento y ejecución.

Redacción de una Tesis Jurisprudencial*

La Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que:

1.- Una tesis consiste en la expresión por escrito, en forma abstracta, del criterio de interpretación de una norma jurídica con el que se resolvió un caso concreto. Luego, la tesis no es un extracto, una síntesis o un resumen de la resolución.

2.- La tesis no contendrá en su texto datos concretos (nombres de personas, cantidades, objetos, etc.) de carácter eventual, particular o contingente, sino exclusivamente los de naturaleza general y abstracta. Si se considera necesario ejemplificar con aspectos particulares del caso concreto, deberá expresarse, en primer término, la fórmula genérica, y en segundo lugar, la ejemplificación.

3.- La tesis deberá estar contenida en su integridad en la resolución correspondiente, y no contener aspectos que, aun cuando se hayan tenido en cuenta al formular la resolución, no formen parte de ella.

4.- La tesis se redactará con claridad y de modo que pueda ser entendida cabalmente sin recurrir a la resolución correspondiente, pero no deberá formularse mediante la simple transcripción de una parte de ésta.

5.- Cada tesis deberá contener un solo criterio de interpretación. Cuando en una misma resolución se contengan varias interpretaciones, deberá elaborarse una tesis para cada criterio.

6.- Las tesis de jurisprudencia se redactarán en un solo texto que comprenda las cinco tesis que la constituyen.

7.- Para facilitar su rápida localización, los títulos o de las tesis se clasificarán temáticamente. Con frecuencia el enunciado gramaticalmente natural se sustituye por la inversión de palabras, colocando en primer término las de rango principal. Por ejemplo, es más propio el "Divorcio, Abandono de domicilio conyugal como causal de" que la expresión "Abandono del domicilio conyugal como causal de divorcio". Además, el se integrará no únicamente con la voz principal, sino también con la diferencia específica del título fuera "Divorcio" o "Divorcio, causales de".

8.- Al pie de cada tesis deben expresarse los datos de identificación del juicio correspondiente y, de existir, los de sus precedentes; y si se quiere llamar la atención respecto de una tesis diversa se hará también la indicación respectiva, de acuerdo con el siguiente ejemplo:

"PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO".

Amparo Directo 1479/80.-Adolfo León Naranjo.- 4 de noviembre de 1980.-Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique Mota Aguirre.- Secretario: Eufemio Zamudio Alemán.

Precedentes:

Séptima Epoca:

Volumen 88, Sexta Parte, Pág. 31.

Volúmenes 97-102, Sexta Parte, Pág. 74.

Véase:

Tesis de jurisprudencia 128, Apéndice 1917-1975, Sexta Parte, Pág. 168.

En el supuesto de que se quiera hacer figurar un precedente no publicado, se agregarán los datos de identificación en forma íntegra.

domingo, 15 de abril de 2012

Las propuestas de: Enrique Peña Nieto


 
Enrique Peña Nieto presenta varias propuestas interesantes, pero que requieren de un análisis serio para que no queden solamente en el discurso, sino que verdaderamente se puedan realizar. Algunas de ellas parecen prudentes, otras tantas son plausibles. La pregunta aquí es si en verdad es posible llevarlas a cabo en la realidad (o si en verdad se les quiere ver realizadas), dada la situación del país, y los diversos factores que inciden en el ejercicio real (no retórico) del poder público.
En suma, sus propuestas son las siguientes:
  •  Recuperar la paz y la libertad; profesionalización policial, reducción de la violencia e incidencia delictiva. Aplicación nacional del sistema penal acusatorio.
  • Buscar erradicar la pobreza. Apoyos económicos y desarrollo agropecuario, además de políticas públicas incluyentes.
  • Mayor generación de empleos e inversión en infraestructura. Desarrollo del sector energético y turístico. Inversión privada en PEMEX
  • Inversión del 1% del PIB en ciencia y tecnología. Mayor cobertura educativa, universal hasta preparatoria y cuando menos del 45% en educación superior.
  • Promover el liderazgo de México a nivel internacional.
  • Creación de una Comisión Nacional Anticorrupción.
¿Cree que sea posible ver realizado todo esto? La pregunta no es qué, sino cómo, y ese es al asunto que en el discurso se omite mencionar.

Tres preguntas que me parecen fundamentales son las siguientes:
  1. ¿Cómo haría Enrique Peña Nieto para hacer aplicable su propuesta educativa?
  2. ¿Cómo haría Enrique Peña Nieto para hacer valer verdaderamente el Estado de Derecho?
  3. ¿Cómo haría Enrique Peña Nieto para combatir verdaderamente a la corrupción que, en palabras de muchos teóricos (y a los ojos de la sociedad), está muy arraigada en el aparato gubernamental?
Juzgue usted.

Santa Anna (3)

Hombre y mito - haz clic aquí

Bien decía Reyes Heroles que “Santa Anna es más proteico que protagonista, no se puede negar que influye en los hechos, pero también es cierto que más influyen los hechos en él”. Si hay un hombre que representa a toda una sociedad es éste. Si hay alguien que supo de todas las convulsiones sociales y políticas de un país sin nación ni patria, sin unidad, ni origen ni destino definidos, es él. Si hay alguien que afrontó los grandes problemas de todo un país y en ocasiones huyó de ellos, él es el ejemplo perfecto. Fue su papel ambiguo en esos tiempos de anarquía (como también lo fue el de Iturbide) su condena al exilio al país de los traidores de nuestra historia.

Convenio

Ratificación Senatorial - haz clic aquí

El acuerdo suscrito entre los gobiernos de México y Estados Unidos el pasado 20 de febrero fue ratificado por el Senado el pasado 12 de abril. Pese a las lagunas que podría contener, con el voto de 69 senadores a favor se abrió aún más la controversia. ¿Implica una pérdida de soberanía frente a los intereses norteamericanos? ¿Las empresas privadas estadounidenses quedan vinculadas y obligadas a respetar el acuerdo suscrito por su gobierno, o solo exigirán los beneficios? o ¿Se trata de la defensa de la soberanía nacional y de los mejores intereses de México, como nos dice Labastida? Sólo el tiempo nos dirá...

viernes, 13 de abril de 2012

La reestructuración de las ciencias sociales


Mucho se podría decir acerca de este asunto que es de suma importancia para el desarrollo del conocimiento de la sociedad en general, y del ser humano en particular. La división casi tajante entre ciencias naturales y sociales tiene, a mi parecer, un criterio fundamental de distinción. Las primeras aspiran a un conocimiento cierto (que de alguna forma es verificable) de lo que podemos denominar realidad, teniendo la certeza de que tal conocimiento es alcanzable e inmutable. Las segundas no pueden tener la aspiración de que los resultados de su investigación sean absolutos y universales puesto que el ente humano en lo particular es distinto en cada caso, y sus relaciones con su medio varían conforme a una infinita cantidad de factores que inciden sobre él; pero lo rescatable de estas disciplinas de corte social es que pretenden dar una explicación del fenómeno actual en cada época, y en muchas ocasiones se persigue ese ideal con tal firmeza, que incluso puede hacerse pasar por una verdadera ciencia de lo social. Pero más importante aún (y curiosamente absurdo) es que dentro de las segundas el fenómeno de separación tajante también se hizo patente. Digo que tal situación es absurda puesto que, aunque se pueda alegar que el “objeto de estudio” en cada caso es distinto, la relación siempre incide sobre un ente en particular, que es el hombre en sentido amplio. Afortunadamente, tal como nos dice el texto, la situación se ha ido transformando, y si bien no se ha desmoronado la estructura tradicional, ha comenzado a ser cuestionada. La división disciplinaria que aísla el conocimiento en áreas muy específicas debe ser, si bien no combatida, sí compensada de alguna forma, esto es, promoviendo la integración y colaboración interdisciplinaria, fomentando así una mejor comprensión del fenómeno social (que es el que a ésta rama del saber le interesa), trayendo consigo el desarrollo amplio – y no restringido – de las disciplinas relativas a eso que es humano.

domingo, 8 de abril de 2012

El petroleo (2)

Consecuencias - haz clic aquí

La expropiación petrolera fue un evento insólito en la historia de México. El respaldo a la medida gubernamental por parte de las masas fue impresionante, a tal grado que se donaron hasta animales de granja para cubrir la indemnización. Consecuencias inmediatas del suceso fueron ciertos embargos que por parte de Estados Unidos no duraron mucho, y el rompimiento de relaciones con Gran Bretaña.
El apoyo fue casi general, aunque existieron algunos grupos (con prudencia, claro) que externaron cierta inconformidad, y algo de temor. Pese a todo, la expropiación significó una victoria para el nacionalismo mexicano.

Santa Anna (2)

Santa Anna en su tiempo - da clic aquí

El once veces presidente es considerado por la historia oficial como un vendepatrias y un traidor. El padre de la república, partidario de todos los regímenes de gobierno que hubo en México en sus primeras décadas de independencia, es junto con Iturbide uno de los más incomprendidos personajes de la historia nacional. Hay autores que lo consideran dentro de sus debidas dimensiones, pero son pocos. La gran mayoría lo considera el autor del caos nacional, sin ponerse a pensar si fue él una víctima más del desorden imperante hace casi dos siglos.

domingo, 1 de abril de 2012

De Madero a Bucareli

Petróleo y Revolución - da clic aquí

"A partir del inicio del régimen de Francisco I. Madero y hasta la muerte de Carranza, las relaciones entre los gobiernos mexicanos y las compañías petroleras cambiaron el tono terso y amigable que se había dado durante el porfiriato por uno de disputa y, por momentos, de plena confrontación."
Este interesante artículo trata desde una perspectiva crítica el asunto petrolero a través del tiempo, abarcando desde el inicio de la revolución hasta el gobierno de Obregón. Está claro que este fue un tema fundamental en la relación entre ambos países en el primer tercio del siglo XX, y su culminación en 1938 (por muchos inesperada) representó un gran triunfo para el gobierno mexicano.

Fin de una época

Abdicación de Iturbide - Da clic aquí

Las pugnas entre el nuevo Emperador y el Congreso impidieron la estabilidad y consolidación del régimen monárquico. Los roces se volvieron en franca oposición y de esas pugnas resultó la disolución del Primer Constituyente que, autoproclamado soberano y con funciones legislativas provisionales, pretendió ser un órgano colegiado con poderes absolutos. Reinstalado, Iturbide le envió su abdicación, y dada su incompetencia, fue disuelto tiempo después. Juzgue usted.

domingo, 25 de marzo de 2012

Nacionalismo y Constitución

Estados Unidos tras el petróleo mexicano - haz clic aquí

Un interesante pasaje introductorio a lo que fue la disputa inicial entre México y Estados Unidos en aquellos primeros años de vida de la Constitución de 1917. Las diversas disposiciones dictadas a lo largo del tiempo fueron un evidente ataque a los intereses de las compañías petroleras estadounidenses en México, pero pese a eso en aquel momento no pudieron aplicarse en su totalidad, debido, entre otras cosas, a que la situación internacional no era la más adecuada para oponerse completamente a los deseos del país vecino.

sábado, 24 de marzo de 2012

La apología de Iturbide

"La de Iturbide no fue una guerra, fue una marcha triunfal" - haz clic aquí

Agustín de Iturbide. ¿Libertador de México? Independencia, religión y unión fueron las premisas fundamentales para que naciera un nuevo país en el Septentrión americano. El Plan de Iguala fue un documento tan trascendente para el futuro de México pues en tan sólo siete meses consiguió reunir bajo su bandera a toda una nación, cosa que no se había logrado en poco más de 10 años de guerra intestina. Que Iturbide siempre luchó por sus propios intereses queda bastante claro, y es ocioso discutirlo. ¿Pero cuales eran estos? ¿El beneficio personal o el engrandecimiento de la patria?

domingo, 18 de marzo de 2012

Y el petróleo?

Petróleo, clave en la relación México - Estados Unidos - haz clic aquí
Entrando en materia, podemos percatarnos de que la relación de estos dos países en materia petrolera ha estado - cuando menos desde que comenzó su explotación en territorio mexicano - íntimamente ligada. Estados Unidos e Inglaterra introdujeron la industria petrolera en México con fines de explotación en masa, y la administración porfirista dio todas las facilidades para su extracción. Lorenzo Meyer nos dice que el origen de los problemas está en ese entonces.
Una interesante entrevista que vale la pena ser conocida.

sábado, 17 de marzo de 2012

Nuestra historia...

Mitos y leyendas - haz clic aquí

Tenemos pues que, en un mundo de orden, paz y progreso como fue el periodo porfirista, se tendió a hacer del pasado sinónimo de anarquía, exaltando las virtudes de un gobierno que estaba formando una época. Santa Anna, siendo el chivo expiatorio por exelencia, le tocó la peor parte, el lapso de 1930 a 1960: treinta años que son sinónimo de guerras intestinas.
Su dictadura, derrocada por la revolución de Ayutla, fue el intento desesperado de encontrar algo que no se había tenido desde el 27 de septiembre de 1821: paz y tranquilidad. Pero -¿lamentablemente?- no funcionó.

domingo, 11 de marzo de 2012

Agustín de Iturbide

El trágico destino de un Libertador - haz clic aquí

Agustín de Iturbide, el hombre que dio nos dio Patria, fue fusilado el 19 de julio de 1824 bajo el cargo(algo paradójico) de "traición a la Patria". En la reseña anterior se hace una descripción, a grandes rasgos, de los últimos momentos de la vida del otrora emperador mexicano; una vida, como la de muchos otros personajes de nuestra historia, llena de contradicciones, claroscuros.
La muerte de Iturbide fue, en palabras de Junco, el epílogo de una tragedia, y el prólogo de una gran injusticia. Juzgue usted.

Narcotización

Mexico y Estados Unidos (II) - da clic aquí

"La relación entre México y Estados Unidos se narcotizó..." dijo Lorenzo Meyer en conferencia magistral en el marco del foro "Los grandes problemas nacionales. Diálogos por la Regeneración de México". Cabe preguntarse en esta ocasión ¿donde han quedado los otros asuntos de capital importancia para nuestro país? Es evidente que México se encuentra subordinado y es obediente a los designios de Washington.

domingo, 4 de marzo de 2012

Vida y obra de un... hombre.

El seductor de la Patria... - haz clic aquí

Ya se ha hablado aquí un poco sobre Antonio López de Santa Anna. Su nombre ha ido acompañado de tantos calificativos como presidentes hubo en México hasta antes de la Reforma. ¿Y eso a que se debe? ¿Qué hizo a lo largo de su vida?  Esta fue, como lo demuestran los hechos, una constante contradicción. Actor fundamental de por lo menos un cuarto de siglo de vida de la joven nación mexicana, Alteza serenísima, guerrero inmortal de Cempoala, Napoleón de América, la cucaracha, el vende-patrias, el traidor... partidario de monárquicos, republicanos, centralistas, federalistas, liberales, conservadores... ¿Fue Santa Anna una desgracia para el país o el reflejo de la sociedad mexicana?

sábado, 3 de marzo de 2012

Acuerdo bilateral

Yacimientos transfronterizos de hidrocarburos - haz clic aquí
 
"...la consolidación de una relación bilateral basada en los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, y respeto a la soberanía y de las jurisdicciones nacionales." eso constituye para el gobierno mexicano el acuerdo firmado el pasado 20 de febrero. Sujeto a aprobación por el Senado, y en el ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo de la Unión, el acuerdo representa una solución efectiva para el problema petrolero. Pero... ¿Es realmente así? en las intervenciones de los representantes y del mismo presidente se puede apreciar cierto optimismo. Para algunos entraña un riesgo, para otros, representa una gran oportunidad. ¿Y usted que piensa?

sábado, 25 de febrero de 2012

Decena trágica

La caída de Madero - da clic aquí

El 18 de febrero de 1913 culminaron los combates en la Ciudad de México. La paz interrumpida diez días antes regresaba a la ciudad con vivas a Felix Díaz, Madero detenido y un "nuevo" gobierno organizándose. el 22, el otrora presidente fue asesinado a un costado del palacio de Lecumberri. La decena trágica no fue una mera rebelión, sino que fue consecuencia directa de todo un proceso iniciado en el mismo momento en que el movimiento maderista "triunfó" sobre el gobierno porfirista.

Nuevo milenio

La política exterior de México durante el sexenio de Vicente Fox - da clic aquí

La entrada del nuevo milenio significó para nuestro país un cierto optimismo en el campo de las relaciones internacionales, no por ese hecho, sino por la llegada a la presidencia de Vicente Fox, luego de tantos años de gobiernos priístas. Los objetivos del nuevo gobierno en esta materia fueron tres, de entre los que destaca para este estudio el que se refiere a la priorización de la relación estratégica con Estados Unidos. Había motivos para tal optimismo, pero ¿Qué pasó realmente? ¿Hubo cambios importantes? ¿Que repercusiones tuvo?

viernes, 17 de febrero de 2012

Vicente Guerrero

Entre la Monarquía, el Imperio y la República - Da clic aquí
 
"La caída del imperio generó un desorden tal que, he llegado a pensar que durante algunos meses de 1823 no hubo México..."

Y Guerrero, una vez depuesto del poder, perseguido y capturado, fue fusilado el 14 de febrero de 1831. ¿Traición? ¿Rebelión? ¿Enemigo del orden Constitucional? ¿Tiranía? Alfredo Dávila nos brinda una intersante investigación sobre la vida y obra de Vicente Guerrero, y aclara bastante el panorama de aquella década de 1820-1830, fundamental para comprender el posterior desarrollo de la nación, pues es entonces cuando se define el modo mas eficaz para acceder a la primera magistratura y la forma de ejercer presión ante los oponentes políticos, así como para contenerlos: la vía de las armas.
Las disputas internas fueron las que impidieron el progreso del país.

Visitas presidenciales

De Díaz a Calderón - haz clic aquí

La primer reunión oficial entre los más altos mandatarios de ambas naciones se dio apenas hace poco más de un siglo, el 16 de octubre de 1909, poco antes de que estallara la revolución. En aquella reunión, a decir de algunos, tensa en todo momento, Taft sólo pudo intuir una futura rebelión en México en busca del poder. Esa fue la primera vez en que un Presidente estadounidense ingresaba en territorio mexicano.
Pues bien, en el artículo se hace un recuento de de las vistas oficiales desde aquella de 1909 hasta un siglo después, con un pequeño comentario de los temas más relevantes tratados en aquellas reuniones.
Contrariamente a lo que se podría pensar, el conocimiento histórico es de suma importancia para comprender el actual estado de la relación bilateral, así como también el análisis de las políticas promovidas por nuestros propios gobernantes, para comprender así la importancia que estos le daban a las relaciones con nuestro vecino del norte.

domingo, 12 de febrero de 2012

La Patria mutilada

El Tratado de Guadalupe - Hidalgo - da clic aquí

Si bien el artículo no se centra en un personaje específico de nuestra historia, contempla un pasaje de la misma por demás interesante. La guerra con Estados Unidos, como bien apunta el autor, es un asunto que "casi nadie quiere traer al presente", pues más que el recuerdo de una guerra injusta, nos trae a la mente nuestras miserias y debilidades como nación. El artículo, con algunas reservas, es un buen análisis de la situación de aquel entonces, y nos invita a reflexionar. "Es mejor mirarse de frente en el espejo de ese pasado, sin subterfugios, sin prejuicios, sin fobias, con frialdad, para estar en condiciones de comprender el presente y otear el futuro".

México dependiente

México es obediente ante los designios de Washington - da clic aquí

El artículo anterior, públicado en la revista Contralinea, hace referencia a la serie de tratados que en la actualidad rigen la relación bileteral entre México y Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Tan sólo en 2011, el vecino país fue destino de cerca del 80% de nuestras exportaciones, con lo cual queda manifiesta la clara subordinación al gobierno norteamericano. El distanciamiento de América Latina es evidente.

domingo, 5 de febrero de 2012

Un poco de historia

Diario de Morelos - Héroes y villanos de nuestra historia - da clic aqui

Cuna del movimiento zapatista, Morelos es un Estado que nos ofrece una perspectiva distinta de lo que fue el Congreso Constituyente convocado por Carranza en 1916, cuya obra, la Constitución de 1917, nos rige actualmente. Es por eso que resulta interesante el artículo publicado en el Diario de Morelos que nos habla un poco de ese asunto, aprovechando el cumplimiento de un aniversario más de la promulgación de nuestra Carta Magna.
En dicho artículo también se habla de Antonio López de Santa Anna y Benito Juárez, ambos presidentes mexicanos del siglo XIX, y se plantea una interesante reflexión de la que, a mi parecer, deberíamos estar conscientes todos.

sábado, 4 de febrero de 2012

México y Estados Unidos


Si hay una nación con la que siempre habremos de estar relacionados es con el vecino país del norte. Los Estados Unidos han sido una constante a lo largo de nuestra historia, y para bien o para mal lo seguirá siendo, por el simple hecho de que compartimos, en la actualidad, una frontera de poco más de 3000 kilómetros. Y es dentro de esa misma historia donde podemos encontrar una cantidad enorme de sucesos que fueron definiendo la relación bilateral. Como uno de esos momentos clave, rodeados todos de una amplia gama de factores, tenemos el actual estado de cosas. Es por eso que conviene analizar la situación desde un punto de vista objetivo, para comprender realmente la importancia del momento histórico en que nos encontramos, asimismo de lo que puede resultar. El artículo anterior, publicado por el grupo Coppan 2050, nos muestra - como su nombre lo indica - un interesante panorama de la situación de ambos Estados, y toca los temas de importancia en la agenda de ambos países, asuntos que requieren solución, nos solo ser contemplados con indiferencia.