domingo, 29 de abril de 2012

Lo que ya no fue...

Iturbide y los planes de independencia - haz clic aquí

Un interesante artículo publicado en la revista Nexos, muestra una verosímil apreciación de lo que fue la actuación de Agustín de Iturbide en la Independencia, el Imperio Constitucional y su caída. La crítica es contundente y, además, de una forma bastante sutil, desenmascara varios de los mitos a los que se aferra la historia oficial, maniquea y llena de alteraciones. "Agustín de Iturbide no es ningún villano. En la coyuntura de 1821 hizo un excelente análisis de la diversidad de grupos de interés en el país y tuvo capacidad para ofrecer un objetivo común. Durante su gobierno perdió de vista dicha diversidad, en especial la regional, y fue incapaz de mantener la unidad. 
Tampoco es un héroe, pues los héroes son construcciones sociales, pero un balance de sus actividades no lo muestra con menos virtudes ni más crímenes que los considerados héroes. Lo que sí es posible afirmar es que sin el importante papel de Iturbide no se entiende el proceso de independencia."

Norteamérica...

Lucha jurídica - haz clic aquí

Fue a partir de la promulgación de la Constitución de 1917 que el enfrentamiento frontal entre los Estados Unidos y México se presentó, derivado de comprometer la propiedad de las compañías estadounidenses sobre el subsuelo de las tierras que tenían en el país. Las constantes pugnas políticas al interior permitieron que en el asunto petrolero se le diera un estatus privilegiado a la industria norteamericana, todo con el objetivo de obtener el reconocimiento y evitar conflictos mayores con el vecino del norte.

domingo, 22 de abril de 2012

Del petróleo y la normatividad vigente

Régimen Jurídico del Petróleo el México - haz clic aquí

Quizá el más elocuente referente del marco jurídico vigente al momento de la expropiación es el texto constitucional. El artículo 27 establece claramente la serie de principios sobre los cuales se estructura el régimen de propiedad en México, tanto de la tierra como de ls energéticos y otras sustancias del subsuelo. Fue pues, la Constitución de 1917 la base jurídica última que legitimó y conservó dentro de la legalidad a todos los actos del gobierno de la expropiación, y anteriores a ella.

sábado, 21 de abril de 2012

Historia y sociedad

Siglo XIX - haz clic aquí

Todo estuvo, en un principio, ajustado a la realidad. Luego, con el paso del tiempo y la llegada de ideas ajenas a lo que conformaba lo nuestro, se fue afianzando en la idea de unos cuantos la necesidad de hacer un cambio completo, una reorganización general, la depuración total del sistema en pro de la felicidad del hombre invidual en esa sociedad de iguales económica, social e intelectualmente. El problema es que esa sociedad no era la mexicana. Y pasó lo que pasó: décadas de guerras intestinas, rebeliones absurdas y una desenfrenada lucha por el poder con el objetivo de imponer la propia ideología. ¿El resultado? vea al país entero, no a la élite afortunada (porque se trata de eso, de fortuna).

jueves, 19 de abril de 2012

Técnica legislativa y jurisprudencia

Técnica Legislativa

Primero que nada se ha de saber de que se está hablando, y para ello se puede comezar por definir, en este caso, lo que es la técnica legislativa.
  • Eduardo García Máynez dice que la técnica legislativa "es el arte de la elaboración o formación de las leyes", lo cual tiene como objetivo la realización de fines jurídicos generales, por oposición a la técnica de aplicación de los preceptos jurídicos con fines concretos.

  • Miguel Villoro Toranzo menciona que es la "disciplina que atañe a la elaboración y formulación de los ordenamientos jurídicos" a través de la creación de leyes y códigos.

  • Aníbal Bascuñán Valdez dice al respecto que la técnica legislativa es "el arte o conjunto de reglas a que se debe ajustar la conducta funcional del legislador para una idónea elaboración, formulación e interpretación general de las leyes".

  • Miguel Ángel López Olvera dice que se trata de "un conjunto de medios y de proedimientos más o menos artificiales destinados a hacer práctica y eficaz la norma jurídica en el medio social a que se destina".

  • Bernardo Donoso Cisneros asevera que "la técnica legislativa constituye aquel medio que ayuda al legislador a una mejor elaboración y perfeccionamiento de la norma jurídica para lograr su cabal entendimiento y ejecución.

Redacción de una Tesis Jurisprudencial*

La Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que:

1.- Una tesis consiste en la expresión por escrito, en forma abstracta, del criterio de interpretación de una norma jurídica con el que se resolvió un caso concreto. Luego, la tesis no es un extracto, una síntesis o un resumen de la resolución.

2.- La tesis no contendrá en su texto datos concretos (nombres de personas, cantidades, objetos, etc.) de carácter eventual, particular o contingente, sino exclusivamente los de naturaleza general y abstracta. Si se considera necesario ejemplificar con aspectos particulares del caso concreto, deberá expresarse, en primer término, la fórmula genérica, y en segundo lugar, la ejemplificación.

3.- La tesis deberá estar contenida en su integridad en la resolución correspondiente, y no contener aspectos que, aun cuando se hayan tenido en cuenta al formular la resolución, no formen parte de ella.

4.- La tesis se redactará con claridad y de modo que pueda ser entendida cabalmente sin recurrir a la resolución correspondiente, pero no deberá formularse mediante la simple transcripción de una parte de ésta.

5.- Cada tesis deberá contener un solo criterio de interpretación. Cuando en una misma resolución se contengan varias interpretaciones, deberá elaborarse una tesis para cada criterio.

6.- Las tesis de jurisprudencia se redactarán en un solo texto que comprenda las cinco tesis que la constituyen.

7.- Para facilitar su rápida localización, los títulos o de las tesis se clasificarán temáticamente. Con frecuencia el enunciado gramaticalmente natural se sustituye por la inversión de palabras, colocando en primer término las de rango principal. Por ejemplo, es más propio el "Divorcio, Abandono de domicilio conyugal como causal de" que la expresión "Abandono del domicilio conyugal como causal de divorcio". Además, el se integrará no únicamente con la voz principal, sino también con la diferencia específica del título fuera "Divorcio" o "Divorcio, causales de".

8.- Al pie de cada tesis deben expresarse los datos de identificación del juicio correspondiente y, de existir, los de sus precedentes; y si se quiere llamar la atención respecto de una tesis diversa se hará también la indicación respectiva, de acuerdo con el siguiente ejemplo:

"PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO".

Amparo Directo 1479/80.-Adolfo León Naranjo.- 4 de noviembre de 1980.-Unanimidad de votos.-Ponente: Enrique Mota Aguirre.- Secretario: Eufemio Zamudio Alemán.

Precedentes:

Séptima Epoca:

Volumen 88, Sexta Parte, Pág. 31.

Volúmenes 97-102, Sexta Parte, Pág. 74.

Véase:

Tesis de jurisprudencia 128, Apéndice 1917-1975, Sexta Parte, Pág. 168.

En el supuesto de que se quiera hacer figurar un precedente no publicado, se agregarán los datos de identificación en forma íntegra.

domingo, 15 de abril de 2012

Las propuestas de: Enrique Peña Nieto


 
Enrique Peña Nieto presenta varias propuestas interesantes, pero que requieren de un análisis serio para que no queden solamente en el discurso, sino que verdaderamente se puedan realizar. Algunas de ellas parecen prudentes, otras tantas son plausibles. La pregunta aquí es si en verdad es posible llevarlas a cabo en la realidad (o si en verdad se les quiere ver realizadas), dada la situación del país, y los diversos factores que inciden en el ejercicio real (no retórico) del poder público.
En suma, sus propuestas son las siguientes:
  •  Recuperar la paz y la libertad; profesionalización policial, reducción de la violencia e incidencia delictiva. Aplicación nacional del sistema penal acusatorio.
  • Buscar erradicar la pobreza. Apoyos económicos y desarrollo agropecuario, además de políticas públicas incluyentes.
  • Mayor generación de empleos e inversión en infraestructura. Desarrollo del sector energético y turístico. Inversión privada en PEMEX
  • Inversión del 1% del PIB en ciencia y tecnología. Mayor cobertura educativa, universal hasta preparatoria y cuando menos del 45% en educación superior.
  • Promover el liderazgo de México a nivel internacional.
  • Creación de una Comisión Nacional Anticorrupción.
¿Cree que sea posible ver realizado todo esto? La pregunta no es qué, sino cómo, y ese es al asunto que en el discurso se omite mencionar.

Tres preguntas que me parecen fundamentales son las siguientes:
  1. ¿Cómo haría Enrique Peña Nieto para hacer aplicable su propuesta educativa?
  2. ¿Cómo haría Enrique Peña Nieto para hacer valer verdaderamente el Estado de Derecho?
  3. ¿Cómo haría Enrique Peña Nieto para combatir verdaderamente a la corrupción que, en palabras de muchos teóricos (y a los ojos de la sociedad), está muy arraigada en el aparato gubernamental?
Juzgue usted.

Santa Anna (3)

Hombre y mito - haz clic aquí

Bien decía Reyes Heroles que “Santa Anna es más proteico que protagonista, no se puede negar que influye en los hechos, pero también es cierto que más influyen los hechos en él”. Si hay un hombre que representa a toda una sociedad es éste. Si hay alguien que supo de todas las convulsiones sociales y políticas de un país sin nación ni patria, sin unidad, ni origen ni destino definidos, es él. Si hay alguien que afrontó los grandes problemas de todo un país y en ocasiones huyó de ellos, él es el ejemplo perfecto. Fue su papel ambiguo en esos tiempos de anarquía (como también lo fue el de Iturbide) su condena al exilio al país de los traidores de nuestra historia.

Convenio

Ratificación Senatorial - haz clic aquí

El acuerdo suscrito entre los gobiernos de México y Estados Unidos el pasado 20 de febrero fue ratificado por el Senado el pasado 12 de abril. Pese a las lagunas que podría contener, con el voto de 69 senadores a favor se abrió aún más la controversia. ¿Implica una pérdida de soberanía frente a los intereses norteamericanos? ¿Las empresas privadas estadounidenses quedan vinculadas y obligadas a respetar el acuerdo suscrito por su gobierno, o solo exigirán los beneficios? o ¿Se trata de la defensa de la soberanía nacional y de los mejores intereses de México, como nos dice Labastida? Sólo el tiempo nos dirá...

viernes, 13 de abril de 2012

La reestructuración de las ciencias sociales


Mucho se podría decir acerca de este asunto que es de suma importancia para el desarrollo del conocimiento de la sociedad en general, y del ser humano en particular. La división casi tajante entre ciencias naturales y sociales tiene, a mi parecer, un criterio fundamental de distinción. Las primeras aspiran a un conocimiento cierto (que de alguna forma es verificable) de lo que podemos denominar realidad, teniendo la certeza de que tal conocimiento es alcanzable e inmutable. Las segundas no pueden tener la aspiración de que los resultados de su investigación sean absolutos y universales puesto que el ente humano en lo particular es distinto en cada caso, y sus relaciones con su medio varían conforme a una infinita cantidad de factores que inciden sobre él; pero lo rescatable de estas disciplinas de corte social es que pretenden dar una explicación del fenómeno actual en cada época, y en muchas ocasiones se persigue ese ideal con tal firmeza, que incluso puede hacerse pasar por una verdadera ciencia de lo social. Pero más importante aún (y curiosamente absurdo) es que dentro de las segundas el fenómeno de separación tajante también se hizo patente. Digo que tal situación es absurda puesto que, aunque se pueda alegar que el “objeto de estudio” en cada caso es distinto, la relación siempre incide sobre un ente en particular, que es el hombre en sentido amplio. Afortunadamente, tal como nos dice el texto, la situación se ha ido transformando, y si bien no se ha desmoronado la estructura tradicional, ha comenzado a ser cuestionada. La división disciplinaria que aísla el conocimiento en áreas muy específicas debe ser, si bien no combatida, sí compensada de alguna forma, esto es, promoviendo la integración y colaboración interdisciplinaria, fomentando así una mejor comprensión del fenómeno social (que es el que a ésta rama del saber le interesa), trayendo consigo el desarrollo amplio – y no restringido – de las disciplinas relativas a eso que es humano.

domingo, 8 de abril de 2012

El petroleo (2)

Consecuencias - haz clic aquí

La expropiación petrolera fue un evento insólito en la historia de México. El respaldo a la medida gubernamental por parte de las masas fue impresionante, a tal grado que se donaron hasta animales de granja para cubrir la indemnización. Consecuencias inmediatas del suceso fueron ciertos embargos que por parte de Estados Unidos no duraron mucho, y el rompimiento de relaciones con Gran Bretaña.
El apoyo fue casi general, aunque existieron algunos grupos (con prudencia, claro) que externaron cierta inconformidad, y algo de temor. Pese a todo, la expropiación significó una victoria para el nacionalismo mexicano.

Santa Anna (2)

Santa Anna en su tiempo - da clic aquí

El once veces presidente es considerado por la historia oficial como un vendepatrias y un traidor. El padre de la república, partidario de todos los regímenes de gobierno que hubo en México en sus primeras décadas de independencia, es junto con Iturbide uno de los más incomprendidos personajes de la historia nacional. Hay autores que lo consideran dentro de sus debidas dimensiones, pero son pocos. La gran mayoría lo considera el autor del caos nacional, sin ponerse a pensar si fue él una víctima más del desorden imperante hace casi dos siglos.

domingo, 1 de abril de 2012

De Madero a Bucareli

Petróleo y Revolución - da clic aquí

"A partir del inicio del régimen de Francisco I. Madero y hasta la muerte de Carranza, las relaciones entre los gobiernos mexicanos y las compañías petroleras cambiaron el tono terso y amigable que se había dado durante el porfiriato por uno de disputa y, por momentos, de plena confrontación."
Este interesante artículo trata desde una perspectiva crítica el asunto petrolero a través del tiempo, abarcando desde el inicio de la revolución hasta el gobierno de Obregón. Está claro que este fue un tema fundamental en la relación entre ambos países en el primer tercio del siglo XX, y su culminación en 1938 (por muchos inesperada) representó un gran triunfo para el gobierno mexicano.

Fin de una época

Abdicación de Iturbide - Da clic aquí

Las pugnas entre el nuevo Emperador y el Congreso impidieron la estabilidad y consolidación del régimen monárquico. Los roces se volvieron en franca oposición y de esas pugnas resultó la disolución del Primer Constituyente que, autoproclamado soberano y con funciones legislativas provisionales, pretendió ser un órgano colegiado con poderes absolutos. Reinstalado, Iturbide le envió su abdicación, y dada su incompetencia, fue disuelto tiempo después. Juzgue usted.